Homenaje
Memoria y Espacio Público

Lugares e instalaciones públicas de Quilicura, que rinden homenaje a victimas de la dictadura cívico-militar.

Marta Ugarte Román

El 30 de diciembre de 2021, la Municipalidad de Quilicura inauguró su cuarto Cesfam con el nombre de Marta Ugarte Román.

Nació en Santiago el 29 de julio de 1934. Fue profesora, modista, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile, secretaria de la diputada Mireya Baltra, Encargada Nacional de Educación del PC y jefa provincial en Santiago de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de DIRINCO, durante el Gobierno de Salvador Allende. El 9 de agosto de 1976 la detuvieron agentes de la DINA. Marta permaneció recluida en el sector «La Torre» de Villa Grimaldi, donde fue torturada y asesinada para luego arrojarla al mar desde un helicóptero Puma. Su cuerpo fue encontrado un mes después, semidesnudo dentro de un saco amarrado con alambre a su cuello, en playa La Ballena, ubicada en Los Molles, V Región. Marta Ugarte Román marcó un precedente para entender los mecanismos utilizados por agentes de Estado para desaparecer a sus víctimas, lo que permitió abrir la investigación de más de 500 casos de detenidas y detenidos desaparecidos.

Rodrigo Rojas de Negri

El centro médico quilicurano donde Rodrigo Rojas de Negri recibió los primeros auxilios tras ser detenido y torturado por agentes de la dictadura cívico-militar, lleva su nombre.

Fotógrafo. Hijo de exiliados. Residió en Estados Unidos y Canadá desde temprana edad. Su madre, Verónica de Negri, fue víctima de prisión política y tortura, transformándose en una de las principales voces contra la dictadura en el extranjero, en la década de los 80. Marcado por su historia familiar, Rodrigo mostraba continuamente sus inquietudes sobre Chile, involucrándose, a su modo, en las manifestaciones de oposición a Pinochet en Norteamérica, hasta que, en 1986, con 19 años de edad, decide visitar su país. Alcanzó a estar un par de semanas en Santiago, cuando el 2 de julio de 1986, en el contexto de una Jornada de Protesta Nacional, Rodrigo es detenido –junto a Carmen Gloria Quintana– por una patrulla militar en Estación Central. Tras ser brutalmente golpeados en la calle, son rociados con bencina y quemados vivos, para luego abandonarlos agonizantes en el sector de Lo Boza. La primera atención de urgencia la recibió en la posta de Quilicura (SAPU de la plaza), desde donde fue trasladado a la Posta Central. Rodrigo murió cuatro días después.

Salvador Allende Gossens

El 08 de abril de 2011, la Municipalidad de Quilicura inaugura el tercer Cesfam de la comuna con el nombre de Presidente Salvador Allende Gossens.

Médico cirujano pionero de la salud pública en Chile. Ministro, senador y Presidente de la República entre 1970 y 1973. Líder de la izquierda chilena del siglo XX, fue un referente político e intelectual de la “vía chilena al socialismo”, que entre otros logros consiguió la nacionalización de la industria del cobre, la estatización de la banca, la profundización de la reforma agraria, la extensión de la cobertura del derecho a la vivienda, y la entrega de medio litro de leche diario a todos los niños de Chile. Desde el inicio de su gobierno, el Pentágono estadounidense, las grandes corporaciones transnacionales y la oposición al interior del país comenzaron a maquinar diversas estrategias para terminar con la experiencia de la Unidad Popular por medio de sabotajes, acaparamiento de bienes esenciales y operaciones clandestinas. El 11 de septiembre de 1973, el gobierno constitucional de Salvador Allende fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Luego de conformarse una Junta Militar, esta emitió un primer comunicado solicitando al presidente Allende la entrega inmediata de su cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Allende resistió junto a sus más leales colaboradores en el Palacio de La Moneda y advirtió a sus cercanos que moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Antes de ser bombardeada La Moneda, dirigió sus últimas palabras y, a las dos de la tarde, previo a que los militares entraran al palacio, Salvador Allende se suicidó.

José Manuel Parada Maluenda

El 18 de mayo de 2011, Quilicura inaugura el Jardín Infantil de Villa Los Adobes con el nombre de José Manuel Parada Maluenda.

En marzo de 1985, tres profesionales comunistas fueron secuestrados en la calle, a plena luz del día. Aparecerían salvajemente degollados. Uno de ellos era el funcionario de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada. El sociólogo, de 34 años, estaba casado y tenía cuatro hijos. Como jefe del Departamento de Análisis de la Vicaría de la Solidaridad, un puesto de máxima confianza, José Manuel lideraba un equipo a cargo de reunir y procesar la información sobre violaciones a los derechos humanos. La tarea era delicada, pues incluía desentrañar estructuras, nombres y responsabilidades en los aparatos represivos, para cuando llegara la hora de la justicia. Al igual que Manuel Guerrero y Santiago Nattino, José Manuel fue asesinado por agentes del Estado en razón de su militancia y las actividades que realizaban.

Wilson Henríquez Gallegos

En Quilicura, el bandejón central ubicado entre Av. Lo Cruzat y calle Lo Bascuñán fue inaugurado como Parque Wilson Henríquez.

Wilson Daniel Henríquez Gallegos fue asesinado por la dictadura cívico-militar en 1987, en la llamada "Operación Albania" –matanza de Corpus Christi– organizada contra miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Wilson era un joven quilicurano, albañil y militante del Partido Comunista. Vivía en el sector El Mañío. La noche del 15 de junio, agentes del Estado llegaron a Varas Mena 417, San Joaquín, dirección de una casa identificada como centro de instrucción del FPMR. Allí, cerca de la medianoche, se produjo un tiroteo entre la CNI y dos frentistas que cubrieron la retirada de una docena de compañeros. Estos fueron Juan Waldemar Henríquez y Wilson Henríquez Gallegos. A Wilson lo apresaron, golpearon y arrastraron a la calle, donde, en una especie de juego, le dijeron que lo iban a volver a entrar a la casa para que no se resfriara. Adentro lo mataron. La autopsia detalló que su cuerpo tenía 21 orificios de balas.

Manuel Bustos Huerta

El 23 de septiembre de 2004, la Municipalidad de Quilicura inaugura su segundo Cesfam con el nombre de Manuel Bustos Huerta.

Nació el 2 de diciembre de 1943 en San Enrique, un pueblo cercano a Santo Domingo. Cuando se produjo el golpe de Estado de 1973, Manuel era dirigente de la Federación Textil y de la Central Única de Trabajadores (CUT), cargos a los que había llegado tras 17 años de presidir –sin interrupciones– sindicatos de trabajadores. El 12 de septiembre de 1973, un día después del golpe de Estado, Manuel fue detenido y puesto en la Cárcel Pública por 15 meses. En 1976, se convierte en uno de los fundadores del denominado “Grupo de los 10”, integrado, entre otros líderes sindicales, por Tucapel Jiménez. El 25 de febrero de 1982, Tucapel salió temprano de su casa para reunirse con Manuel y afinar los últimos detalles de un paro nacional que se pretendía realizar a mediados de marzo. El encuentro no se realizó, pues Jiménez fue interceptado y asesinado en las cercanías de Lampa. A fines de ese mismo año, el 3 de diciembre, Manuel fue arrestado y expulsado del país por presentar el documento denominado Pliego de Chile; fue puesto en un avión con destino a Brasil y desde ahí se trasladó, en calidad de exiliado, a Italia. Regresó a Chile en octubre de 1983 y continuó con la lucha sindical, situándose en 1985 a la cabeza del Comando Nacional de Trabajadores (CNT) y siendo elegido, en 1988, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En 1990 asumió como miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fue Diputado de la República entre 1997 y 1999. Falleció en Santiago el 27 de septiembre de 1999.

Manuel Guerrero Ceballos

El 14 de diciembre de 2010, Quilicura inaugura el Jardín Infantil de Villa Los Prados, con el nombre de Manuel Guerrero Ceballos.

Manuel Guerrero Ceballos fue un profesor dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) y militante y dirigente del Partido Comunista, asesinado por agentes del Estado el 30 de marzo de 1985, en el conocido Caso Degollados, junto a José Manuel Parada y Santiago Nattino. Desde muy joven se incorporó a las JJCC, convirtiéndose en un destacado militante, motivo que lo llevó, durante el gobierno de Salvador Allende, a desempeñarse como encargado de la Organización Nacional de los Trabajos Voluntarios. El 14 de junio de 1976, Manuel fue detenido, herido de bala en el pecho y conducido, primero, a un centro clandestino de detención, para luego ser trasladado los centros Cuatro Álamos y Tres Álamos. Fue liberado el 19 de noviembre del mismo año, partiendo días después al exilio en Suecia. En noviembre de 1982 retornó a Chile. La mañana del día 29 de marzo de 1985, mientras recibía a los estudiantes del Colegio Latinoamericano de Integración –donde trabajaba como profesor–, Manuel fue secuestrado junto al sociólogo José Manuel Parada, siendo conducidos al cuartel de la Dicomcar, ubicado en la calle Dieciocho. En el lugar –junto a Santiago Nattino, secuestrado la noche anterior – fueron torturados y asesinados por degollamiento. Sus cuerpos fueron abandonados camino a Quilicura, el día 30 de marzo.

Carmen Gloria Quintana Arancibia

El 11 de septiembre de 2023, en el marco de la Conmemoración por los 50 Años del Golpe de Estado Cívico-Militar, Quilicura renombra la calle Senador Jaime Guzmán por calle Carmen Gloria Quintana.

Carmen Gloria Quintana Arancibia (Santiago, Chile, 1968) es una psicóloga y activista de DDHH. Junto a Rodrigo Rojas de Negri, en el año 1986, fue quemada viva por ocupantes de tres patrullas militares, luego de una protesta contra la dictadura en la comuna de Estación Central. Este evento es conocido como el “Caso quemados”. Carmen Gloria y Rodrigo, luego de ser rociados con parafina y prendidos en fuego, fueron llevados a un sitio eriazo en las afueras de Quilicura y lanzados sobre un canal de regadío. Luego de algunas horas, tras recuperar la conciencia y recibir atención por parte de obreros que trabajaban en las cercanías de Vespucio, lograron llegar hasta la posta de Quilicura, donde reciben las primeras atenciones para ser trasladados a la Posta Central. Carmen Gloria, con el 62% de su cuerpo quemado, y tras la muerte de Rodrigo Rojas, es llevada al Hospital del Trabajador donde logra sobrevivir. El tratamiento médico, que contempló más de 40 operaciones, se realizó entre Chile y Canadá. Actualmente, Carmen Gloria es agregada científica de la Embajada de Chile en Canadá.